En la era moderna muchos pilotos han causado revuelo, se han convertido en ídolos y han logrado hacerse de un lugar en la historia de la Fórmula 1 y el automovilismo en general, pero pocos se metieron tanto en el corazón de los fanáticos como un piloto paulista que, por su habilidad al volante, logró entrar a la historia y convertirse en un mito, luego de su trágica muerte haciendo lo que más amaba. Nos referimos a Ayrton Senna da Silva, “El jefe”.

Nacido en 1960, Senna siempre destacó como un gran fanático de la velocidad y desde los 13 años comenzó a competir. Debutó en la Formula 1 en 1984 como piloto de Toleman, escudería que relativamente nueva, ante la imposibilidad de formar parte de otro equipo donde los convivían campeones mundiales.
El debut llegó en su natal Brasil en el Gran Premio de aquél país y consiguió su primer punto a la siguiente carrera en el Gran Premio de Sudáfrica, demostrando que no era cualquier novato, sino que venía dispuesto a llevarse todo lo que encontrara a su paso.
Fue en el Gran Premio de Mónaco donde Senna dio su primer gran lección sobre el asfalto húmedo ante la gran tormenta que cayó, terminando en segunda posición sólo por detrás de Alain Prost, el que sería su gran rival en las 10 temporadas del brasileño en la máxima categoría del deporte motor.
Ese año obtuvo dos podios más, antes de ser suspendido por su escudería al firmar con Lotus antes de la conclusión de la temporada y fue con este nuevo equipo donde conseguiría sus primeros triunfos como piloto profesional en la Formula 1.
El Gran Premio de Portugal en 1984, fue su primer pole position además de ser también su primer triunfo, otra vez sobre una pista mojada, dando indicios de la que sería su marca durante su brillante carrera: la habilidad para conducir sobre superficies mojadas.
Durante sus tres años con Lotus, Senna Da Silva tuvo gran desempeño culminando entre los primeros cuatro lugares, lo que le valió firmar con McLaren para la temporada 1987 y al año siguiente consiguió su primer título mundial, primero de tres (repitió en 1990 y 1991) y que le valieron ser catalogado como el mejor piloto de la época y hacer que su rivalidad con Prost (quien ganase el campeonato en 1989) pasara a la historia como la más intensa de todos los tiempos.
Luego de que tanto en las temporadas de 1992 y 1993, Senna no lograr acercarse siquiera a los ganadores, en 1994 decide firmar para la escudería Williams, sin saber que esa sería su última temporada debido a una tragedia.
Esa temporada Senna no se sentía cómodo con el habitáculo del coche, por lo que previo al Gran Premio de San Marino, el 1 de mayo de 1994, solicitó el cambio de posición para sentirse más cómodo; ese día un pequeño percance al comienzo hizo que el auto de seguridad ingresara a la pista, ante la ansiedad de Senna por probar la nueva distribución de su monoplaza.
Esa ansiedad le provocó una distracción en la séptima vuelta, donde en lugar de tomar la curva Tamburello, siguió en línea recta a una velocidad de más de 300 kilómetros por hora, impactándose contra un muro de cemento; el impacto provocó que una de las llantas saliera volando y golpeara en el casco de Senna, además de que una parte de la suspensión también chocó contra él, causándole una herida fatal en la cabeza.
Los intentos por reanimarlo comenzaron ahí mismo en la pista, e incluso se le practicó una traqueotomía previo a trasladarlo en helicóptero a un hospital en Bolonia, donde se le indujo al coma y horas más tarde se confirmó que tenía muerte cerebral, aunque muchos creen que el piloto perdió la vida en el mismo lugar del accidente.
Su muerte causó que muchas cosas cambiaran en la Formula 1 para cuidar la integridad de los pilotos; han pasado 27 años sin que un accidente de tales proporciones ocurra, aunque sí se han presentado siniestros como el que le costó la vida a Jules Bianchi durante la temporada 2014.
Senna sigue siendo considerado hasta hoy como el piloto más rápido de la historia, además de ser un maestro sobre pista mojada y tener el récord de 6 triunfos en el Gran Premio de Mónaco, lo que le valió para ser apodado como “El Príncipe del Principado”.

@BalonesYMujeres
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ayrton_Senna