Africanos, campeones indiscutibles del running

El tema de la superioridad africana en las carreras de resistencia ha sido estudiado durante mucho tiempo y con grandes investigaciones e investigadores. Hablar de ello ha causado gran controversia, ya que se cree que puede aflorar el racismo.

En los numerosos estudios que se han llevado a cabo, para determinar el porqué de la supremacía negra en las carreras de resistencia, encontramos muchas teorías, pero ninguna parece tener la respuesta absoluta. Hoy te presentamos algunas teorías que dan respuesta a su desempeño en el running.

Capacidad pulmonar

Distinta investigaciones han intentado explicar varias veces la capacidad pulmonar entre los atletas africanos y europeos. Una de ellas fue la llamada «Running economy of African and Caucasian distance runners», realizada en el año 1999, en forma conjunta por la «University of Cape Town Medical School» de Sudáfrica, y la «School of Exercise and Sport Science» de la Universidad de Sydney.

Para el estudio se seleccionaron ocho corredores africanos y ocho caucásicos, cuyos tiempos en 10 km no tuviesen grandes diferencias, y que, además, tampoco contasen con diferencias significativas de masa corporal. El objetivo del estudio era determinar la denominada economía de carrera, (qué porcentaje de su consumo máximo de oxígeno empleaban para desplazarse a una velocidad determinada), en los corredores de ambos grupos. Para ello, los participantes completaron dos tipos de tests: El primero consistía en correr en cinta con intervalos de velocidad progresiva con objeto de determinar su consumo de oxígeno máximo (VO2 máx.), y en el otro, realizado en días separados, debían correr también en la cinta, dos intervalos de seis minutos, uno a 16 Km/h, y el otro a su paso de carrera en 10 Km. Los intervalos se espaciaron cinco minutos. Como resultado de ello, se halló que si bien el VO2 máx. era un 13% menor en los corredores africanos, estos eran un 5% más económicos que sus contrapartes caucásicos. Además, los africanos corriendo al paso de carrera, podían utilizar una fracción mayor de su VO2 máx.

Alimentación

El tema de la alimentación de los atletas africanos, da pie a muchos debates sobre su repercusión en los resultados de fondo. Un grupo de investigadores británicos ha concluido recientemente, que los corredores de Kenia siguen una dieta pobre en proteínas, baja en grasas, pero muy rica en carbohidratos.

En un experimento llevado a cabo con varios fondistas de color y caucásicos, se llegó a la conclusión de que existían notables diferencias alimenticias. Pese a que cada grupo ingería 3100-3400 Kcal/día, con 30% de ellas provenientes de las grasas, había una tendencia en los atletas de piel oscura de consumir más carbohidratos (56% del total de calorías contra 51% para los de piel clara), y los corredores de piel de color oscura comían menos proteínas (14.5% de las calorías contra 18% para los de piel blanca). Cuando los atletas africanos llegan a la elite, no dejan de lado su dieta, sino que siguen con su tradición culinaria. La comida más habitual de los hogares kenianos es el «ugali» que es la clásica polenta (similar a la harina de maíz), que se come en Argentina, de bajo costo y rica en hidratos de carbono, con la diferencia de que es acompañada por espinacas.

Se alimentan de gran variedad de cereales y muchísima fruta, en especial de plátanos. Otro plato habitual es el que esta hecho a base de papa, repollo y legumbres, todo pisado haciendo un puré. Toman el «maziwa lala» una especie de yogurt africano. Se puede deducir que la dieta que siguen es propicia para un buen rendimiento en pruebas de fondo.

Teoría geográfica

En una investigación hecha por médicos españoles, se llegó a varias conclusiones relacionadas con las características geográficas. Orográficamente, Kenia se va elevando de sur a norte y en el centro se forma una planicie de 2,000 metros que limita con el Valle del Rift, zona que utilizan los corredores para entrenar, habitualmente, el paisaje se encuentra entrecortado por una gran masa de 5,200 metros, que es el monte Kenya, el segundo pico más alto del África.

Esta geografía indudablemente mejora la capacidad de cualquier corredor que entrene en alturas entre 1,800 y 2,700 metros. Los beneficios que ofrece el entrenamiento en altitud a los corredores de fondo, son bien conocidos por los fisiólogos desde hace muchas décadas.

Los expertos consideran otros factores a la hora de entender la singularidad de los corredores de Kenia. Uno de ellos es la tradición cazadora de las tribus seminómadas, para quienes correr es una actividad natural. La tradición en las zonas rurales de Kenia consiste, además, en que los muchachos vayan a pie a la escuela (cubriendo hasta más de diez kilómetros diarios) y ese hábito va generando lo que los fisiólogos llaman una ‘base de trabajo aeróbico’, ya desde la infancia.

Sea por estos factores, o no, no cabe duda que los africanos destacan en casi cualquier deporte.

@BalonesYMujeres

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s