Tauromaquia, un deporte de opiniones encontradas

Unos la aman y otros la odian, lo cierto es que este deporte, que antes era una tradición respetada, cada vez tiene más y más detractores.

Las corridas de toros nacen en España en el siglo XVIII, y desde entonces ha despertado críticas y desatado polémicas entre seguidores y detractores. Los argumentos han ido cambiando a lo largo del tiempo y ha tenido para uno y otro bando, justificaciones muy variadas: religiosas, morales, económicas, estéticas, políticas y culturales, entre otras.

Imagen1.jpg

El movimiento taurino expone que las corridas de toros son un deporte, pero decir que el toreo es un deporte de ‘’competencia igualitaria’’ entre dos rivales, es completamente falso, pues los toro son sujetos de maltrato y sufrimiento antes y durante la lidia, para mermar sus defensas y controlar sus movimientos instintivos, de modo que dicho espectáculo no debe considerarse como deporte, pues en un deporte se presupone la igualdad de circunstancias entre los competidores, de ahí que existan las categorías por sexo, edad y experiencia.

Cada año mueren alrededor de 250,000 toros en todo el mundo, producto de la fiesta brava, permitida en los países taurinos: Colombia, Ecuador, España, Francia, Guatemala, Perú, Portugal y México.

Imagen2

En la plaza de toros, particularmente, son asesinados 140 toros en temporada grande. Desde 2011, México ha declarado a la fiesta brava como Patrimonio Cultural Inmaterial, siendo Aguascalientes el primero en decretar esto, y se han sumado Hidalgo, Guanajuato, Zacatecas, Querétaro y Tlaxcala. Que se hayan declarado esto, obliga a los gobiernos a la protección, promoción y engrandecimiento de la tauromaquia, es decir, en estos lugares no se pueden cancelar las corridas de toros.

Esto nos coloca como el país más ‘taurino’ a nivel mundial, pese a que más del 70% de los mexicanos claman por la erradicación de este espectáculo.

Hay quienes piensan y sienten que la fiesta brava es un «arte»; lo llegan a describir como subjetivo y difícil de interpretar. Las faenas han despertado en muchos artistas emoción y pasión, y hasta han dedicado obras al toreo.

‘’La fiesta más culta que hay hoy en el mundo.’’

dijo alguna vez Federico García Lorca.

Imagen3.jpg

Francisco de Goya, Salvador Dalí, Pablo Picasso, Fernando Botero, Agustín Lara, Marcel Marceau, encontraron en la tauromaquia, la alegría y el placer, para plasmarlo en la pintura, escultura, literatura, música, fotografía, arquitectura y cine.

La tauromaquia puede ser arte o deporte, o no, todo depende del gusto y la sensibilidad de quien lo percibe.

@BalonesYMujeres

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s