
La carrera por etapas más grande del mundo es el Tour de Francia, mejor conocida como la ‘Grande Boucle’ y todo ciclista de ruta (carretera) sueña con participar en esta justa.
Creada por el periódico francés Le’Auto (hoy en día conocido como le’Equipe) con la intención de generar más ventas de sus ejemplares, los principales impulsores de la carrera fueron el empresario Henri Desgrange y el periodista Géo Lefèvre, celebrando su primera edición en 1903.
Desde su concepción tuvo la idea de generar dinero, en un inicio a través de la venta de periódicos, hoy a través de las altas sumas de dinero que se pagan por la transmisión de la justa, el patrocinio de espectaculares o simplemente por hacer que la ruta pase por alguna ciudad.

Amaury Sport Organisation (ASO)
En un inicio el diario L’e Auto se encargó de la organización del Tour de Francia, implantando las fechas de la celebración del certamen en los meses de junio y julio. La carrera sólo fue detenida por la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
Desde 1965 quien se encarga de organizar el Tour de Francia es la Amaury Sport Organisation.
La organización ASO ha hecho crecer el Tour de una manera espectacular en el ámbito económico. Desde un inicio se aprovechó del crecimiento tecnológico para desarrollar un modelo económico que año tras año rinde sus frutos en ganancias multimillonarias.
Los ingresos
Aunque la ASO es muy discreta con los números, algunos especialistas de economía en el deporte estiman que los ingresos anuales van de los 60 hasta los 120 millones de dólares por edición. No se puede decir una cifra exacta porque la cantidad fluctúa por el interés de la carrera en cada edición.
Ejemplo de la fluctuación en los ingresos del Tour fue la edición de 2019, donde el colombiano Egan Bernal consiguió la victoria total en la carrera, siendo el primer latinoamericano en lograr esta hazaña.

Los ingresos se dividen en las siguientes 3 categorías:
Los anuncios publicitarios que se muestran las vallas de la carretera y los patrocinadores del evento representan un 40% total de los ingresos.
Los derechos de televisión suman un 55% total del dinero.
Mientras tanto las ciudades que aparecen durante la ruta pagan un derecho de aparición, aportando el 5% restante de los ingresos.
Podemos imaginar el dinero que se genera en Tour porque Düsseldorf, Alemania, abonó aproximadamente 6,5 millones de euros por el derecho de una etapa, mientras las ciudades francesas pagan de 65 mil a 100 mil euros por etapa.
Aún sin saber lo que aporta cada televisora por el derecho de transmitir la carrera y de las arcas por aparecer en el Tour, no podemos negar que hablamos de una máquina de dinero que se apoya en dos ruedas; montar una bicicleta jamás había sido tan redituable como ahora.
Fuentes:
https://mundod.lavoz.com.ar/y-mas/una-carrerita-de-bicis-los-millones-que-mueve-el-tour-de-france