Lamentablemente el acoso y el abuso sexual son muy comunes en el mundo del deporte; en muchas ocasiones los entrenadores, directivos y compañeros más experimentados abusan de su autoridad para hostigar a los atletas. Datos revelan que al menos 7 de cada 20 deportistas de alto rendimiento han sufrido acoso alguna vez en su vida y esto se ha incrementado en los últimos años.
En la actualidad, con la gran difusión que tienen las redes sociales y otros medios digitales, se ha vuelto mucho más evidente que el acoso sexual es parte del día a día de los deportistas que buscan hacerse de un lugar en el alto rendimiento.
Una encuesta arrojó que más del 80% de los acosadores son hombres, quienes alegando favores o “tutorías” se acercan a las víctimas y se ganan su confianza, hasta llegar al punto de volverse cercanos.
Aunque se podría pensar que las personas que más practican el acoso son los entrenadores, éstos muchas veces son el desahogo que las víctimas encuentran para llenarse de valentía y hablar sobre lo que ocurre. En más de una ocasión son también los federativos, quienes aprovechándose de su posición de poder, incomodan a los atletas con preguntas, acercamientos, llamadas constantes y demás.
Es muy común también el hecho de que autoridades deportivas ofrezcan “becas” y lugares dentro de equipos o alguna prueba para pertenecer a ellos, a cambio de favores sexuales; mediante amenazas, éstos obtienen su cometido, pues los atletas muchas veces se encuentran desprotegidos y llegan a ese lugar con la esperanza de obtener una oportunidad y no les queda otra opción que aceptar.

Afortunadamente hoy existen varias instancias a donde deportistas y personas en general que hayan sufrido acoso, pueden acudir para denunciar y tratar de superar estas etapas.
Además se han implementado estrategias para prevenirlo, ya que debido a la dinámica que existe entre deportistas y entrenadores, el riesgo es muy elevado para muchos deportistas profesionales y estudiantes cuyas actividades deportivas están integradas en muchos otros aspectos de su vida; entre los puntos que abordan estas estrategias se encuentra la elaboración de códigos y su aplicación para entrenadores que trabajen con niños y jóvenes, además del constante monitoreo de trabajadores sociales para que quienes estén en riesgo, tengan un figura de confianza para contar su situación.

@BalonesYMujeres
Fuentes:
https://www.endvawnow.org/es/articles/30-acoso-sexual-en-el-deporte.html
https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/276033