El equipo olímpico de refugiados, una realidad

Estamos rodeados de noticias de todo el mundo, y cada vez es más sencillo enterarnos de todo lo que sucede en otras naciones, tales como Siria o Etiopía, países que se han visto afectados por la guerra y por la falta de respeto hacia la vida de sus habitantes.

Durante las olimpiadas celebradas en Río de Janeiro, se dio un gran ejemplo de que existe la esperanza y que la vida continúa, para las personas afectadas por distintos conflictos; durante los últimos Juegos Olímpicos, se dio a conocer el primer equipo olímpico de refugiados, cuyos deportistas competirán bajo la bandera olímpica.

Esto se ha convertido en realidad, gracias a la persistencia del Comité Olímpico, quienes decidieron que vale la pena darles una oportunidad, a los atletas que han visto sus posibilidades de sobresalir, mermadas por conflictos, de los cuales no son culpables.

El equipo está conformado por diez deportistas, originarios de países como Siria, Sudán del Sur, República Democrática del Congo y Etiopía. La mayoría de los competidores, destacan en atletismo, un par en natación y otros pocos en judo.

Las edades en el equipo olímpico es tan diversa, como sus costumbres y culturas –entre 18 y 36 años– además, los mismos atletas refugiados han declarado que su misión es representar a todos los refugiados del mundo, que no cuentan con una voz, o con la oportunidad de vivir en paz y comenzar de nuevo.

Quizá, la atleta más célebre dentro de este equipo es Yusra Mardini, una chica de origen sirio, que ha destacado en natación, y que, además, llegó a Europa nadando para salvar su vida y la de muchas otras personas, que se vieron en peligro, al momento en que su balsa naufragó en medio del Mar Egeo, mientras intentaban escapar de la guerra que azota a Siria desde 2011.

Yusra fue la elegida para ser la abanderada por parte del equipo de refugiados, y sin duda, ha llamado mucho la atención por su belleza, talento y perseverancia.

Este equipo, cumple la meta de crear conciencia en el mundo; ellos nos hacen creer que siempre existe una esperanza, mientras existan sueños, y sobre todas las cosas, les dicen a todos, que los refugiados también son seres humanos, que tienen metas, talento y sueños por cumplir.

Vale la pena que nos informemos y hagamos conciencia, en cuanto al desplazamiento que sufren más de 60 millones de personas a causa de las guerras y los crímenes de odio. Esta crisis migratoria es la más grande desde la Segunda Guerra Mundial, y depende de todos, ayudar a los atletas y a todas las personas que buscan comenzar desde cero, en un lugar al que puedan llamar hogar.

Los Juegos Olímpicos han dado una gran lección a todos, esperemos que, poco a poco, el mundo entero reaccione y se haga algo serio al respecto.

@BalonesYMujeres

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s